viernes, 30 de octubre de 2015

FICHA PROPUESTA ARTÍCULO SEXTANTE




 Ficha propuesta artículo

Ficha Nº1            Elaborada por:  Juan Camilo Ibarra Alzate

1. Tema:

La afectación de baja autoestima en el desarrollo personal, profesional, familiar y su entorno.
2. Argumentación:

Este tema es importante porque es un tema de interés para la comunidad joven, ya que estos se ven afligidos ante la sociedad y en la actualidad la baja autoestima afecta la calidad de vida de una persona que desea salir adelante. En el periódico el País comentan a través de un artículo los problemas con la autoestima, dicen: “De pequeños, pocos reciben una educación enfocada al bienestar emocional, después, de mayores, al carecer de una referencia interna, las personas buscan en los demás un sucedáneo de autoestima que acaba creando más problemas de los que trata de solucionar. Se han escrito muchos libros sobre el tema, se imparten cursos y se llenan consultas de personas que desean mejorar su auto concepto… pero muchos olvidan que la valía es fruto de la autopercepción y no de lo que digan los demás”. Por esta razón, es un tema que entra en la agenda temática del periódico Sextante, ya que desde la educación prescolar los docentes deberían tener un proceso con los alumnos para tener claro el significado de la autoestima y podemos ver la relación que tienen con el desarrollo y la calidad de vida de cada persona.
Es muy importante que los lectores de esta investigación se sientan identificados y puedan creer en ellos mismos porque es un sentimiento colectivo, algo común, cercano a muchas vidas y afecta todos los ámbitos personales y sociales del individuo.

3. Antecedentes:














4. Pregunta macro de investigación:

¿Cómo se ve afectada la calidad de vida de una persona que tiene baja autoestima?
5. Hipótesis:

En la actualidad, unos de los problemas más comunes en relación con la conducta es la baja autoestima, ya que afecta la normal interacción de las personas en la sociedad, tanto en los ámbitos personal como social; así mismo, genera dificultades para encajar en grupos sociales y desempeñar con normalidad su vida.
6. Preguntas específicas de investigación:

Para iniciar, se podría preguntar:

1. ¿A qué conduce la baja autoestima?
2.  ¿Qué factores  genera la aparición de la baja autoestima?
3. ¿Cuál es la relación que hay entre calidad de vida y baja autoestima?
4. ¿cómo se identifica una persona con baja autoestima?
5. ¿En qué afecta a na persona la baja autoestima?


En el curso de la investigación aparecerían más preguntas.
7. Posibles fuentes:


La psicología

Trabajadores sociales

Terapeutas emocionales

Jóvenes

Estudiantes universitarios

Docentes universitarios.

Antropólogos.

Sociólogos.

Fuentes documentales.

Fuentes especializadas.


8. Género periodístico:

Crónica o reportaje.







































sábado, 17 de octubre de 2015

LAS FUENTES INFORMATIVAS


Añadir leyenda
La credibilidad de un medio está en relación directa con la cantidad, calidad y diversidad de las informaciones y de las fuentes que cita.
Una noticia resulta más veraz y por tanto tiene más calidad cuanto mayor sea:
la cantidad de fuentes consultadas
la calidad (credibilidad, fiabilidad) de la fuente utilizada
y el pluralismo (que las fuentes sean complementarias y presenten interpretaciones distintas de un mismo hecho). 

los medios van construyendo una red de fuentes informativas que se va reconfigurando, de manera permanente, a partir de la selección y jerarquización cotidiana de las fuentes. Esta red, señalan, depende de varios factores:

- del interés del periodista, cuya agenda y relaciones se renuevan en el proceso de inclusión,
exclusión y jerarquización de fuentes
- del interés de la fuente, cuya relación con el periodista y con el medio no es de carácter lineal
y está marcada por el mutuo interés y por el riesgo del conflicto
- del medio de comunicación, cuya línea editorial, prestigio y credibilidad pueden lograr el
acceso a determinadas fuentes o el alejamiento de otras
- del proceso productivo, a partir del cual los medios tienden a trabajar preferentemente con
aquellas fuentes que les brindan materiales noticiosos ya acabados y que no precisan de la
reelaboración del periodista.

“Fuente de información es la persona o grupo de personas que el periodista observa o entrevista y que le proporcionan las informaciones de base o los apuntes para una noticia. También consideramos fuente de información a los documentos o depósitos de la información que pueden ser consultados, tales como archivos, libros, revistas.”







viernes, 2 de octubre de 2015

EL SILENCIO DE LOS INOCENTES




En esta crónica pudimos apreciar una gran labor de investigación, en la que se pudo ver como se atrapó un asesino serial Colombiano en el momento en que se disponía a asesinar a Eliseo.

La historia cuanta de la manera en que Garavito asesinaba los niños, y de donde proviene la maldad de este hombre, ya que había sido abusado en su niñez.

Este Hombre cayo gracias a toda la información que el mismo propinó si saberlo, pues el escribía cada uno de sus movimientos, los cuales concordaban con los asesinatos.


Tiempo después se empezaron a encontrar las fosas comunes con los cuerpos de los niños violados y decapitados.

CRÓNICA: LA MASACRE DE EL SALADO

El pueblo que sobrevivió a una masacre  amenizada con gaitas.


Esta crónica cuenta la terrible masacre ocurrida en un pueblo de Colombia llamado "el salado". Un día llegaron los paramilitares (AUC) disparando y enfurecidos con el pueblo por que se había filtrado información de ellos a través de los habitantes del pueblo. Van llamando una lista de aldeanos y lentamente los van torturando. Eran unos 30 paramilitares asesinada gente del pueblo simultáneamente. Mucha familia destrozada, y generaciones extinguidas. unos días después de la masacre el pueblo vuelve y se levanta, se esfuerzan por salir del desorden cada uno regresa a sus negocios y hacia los hayan desintegrado todos se unen para salir adelante. Esto es un ejemplo de liderazgo y de la fuerza de un pueblo.

Las masacres más absurdas en la historia, son sin duda las que han sido cometidas por parte de los paramilitares.
La prensa, los testigos, gente humilde que vivió en algunos pueblos plagados por este grupo al margen de la ley, y los relatos de ellos mismos, como autores de los hechos, han sido la fuente más rica en datos para reunir la información y contarla casi tan bárbara como fue. El salado es un pueblito cerca a Bolívar, el cual fue víctima de los asesinatos más crueles: reunían a todo el pueblo, los acusaban de ser cómplices de la guerrilla, o de cooperar con ella, ponían sus nombres en una lista y quedaban a merced de ellos.

Es una historia basada en la tristeza y en el recuerdo; por eso debería ser de interés de todas las personas léela, porque a través de crónicas es que nos podemos enterar que pasó en una comunidad y en un país que vive constantemente una lucha, que espera que ser contada y por ende leída.




ANALISIS DEL TEXTO






El autor del texto nos muestra como un personaje con mucho poder, tiene la capacidad de manejar algunos medios de comunicación e incluso manejar personas a su antojo.

Además muestra una nueva cara no tan buena de una persona que por mucho tiempo se le vio como carismática y comprometida con el país. Pero en realidad era un hombre manipulador, que solo buscaba intereses personales sin importar lo que tuviese que hacer.

Da mucha pena saber que en Colombia la maldad principalmente se da por algunos entes del poder, ya que la relación entre corrupción y política es mucho más profunda de lo que quisiéramos y los políticos estarían dispuestos a admitir. En el texto pudimos observar como Don Julio Mario hacia lo que quería con  Rafael Pardo luego de darle la dirección de un periódico.

Además Julio Mario se reunía con personas importantes del ámbito político en Colombia, pues buscaba quien odia ser un buen aliado para él, así no fuera de su completo agrado como se pudo ver en el texto.



lunes, 28 de septiembre de 2015

LA ENTREVISTA


Algo más que preguntas y respuestas

El reportero debe vestir apropiadamente.

El reportero debe preguntarse  a sí mismo si realmente se les está dando respuestas a las preguntas o si estas se reducen a nada.

El reportero también debe tomar notas selectivas.

Una grabadora, además, es una buena protección contra una demanda de citación falsa y también contra una citación falsa accidental.

Haga primero las preguntas más fáciles o menos polémicas.

Haga preguntas de finales abiertos.

Busque oportunidades para preguntar “¿Por qué?”, como “¿Cómo? O “¿cómo se sintió en aquel momento?”

Si el sujeto evade una pregunta, reformúlela y hágala una vez más.

A medida que se acerca al final pregunte lo más difícil.

Continúe hablando incluso después de haber cerrado su libreta de notas o de haber apagado su grabadora.

Cara a cara es mucho mejor; observar el medio, observación personal se combina con la entrevista.

Vestir apropiadamente, agradable pero práctico.

Mantener el control, reformular otra vez las preguntas si la persona se desvían hacia áreas irrelevantes.

Los individuos hábiles al ser entrevistados, se pueden dar la impresión de que dan respuestas cuando en realidad no dicen nada relevante.

El sujeto se puede alarmar por la libreta de notas o por la grabadora del reportero. Se les puede tranquilizar diciéndoles que es solo para estar seguro de obtener la información correcta.


En caso de no utilizar los anteriores, se debe reconstruir inmediatamente la información, tomando notas rápidas o hablándole a la grabadora.

domingo, 27 de septiembre de 2015

COMO INVESTIGAR LA HISTORIA



Este texto más que un texto, es una gran herramienta. Ya que nos da unas pautas muy importantes e indispensables para tener en cuenta a la hora de investigar.

Entre estas pautas está:
*definir una pregunta
*identificar las fuentes necesarias.
*identificar las posibles fuentes.
*contactar las fuentes y fijar una cita.


También es importante el trabajo de campo, porque es allí donde se hace la labor de investigación, ya sea con entrevistas, observación directa, fuentes documentales o testimonios.

sábado, 26 de septiembre de 2015

PREGUNTAS


1. ¿A partir de lo visto en clase, que estrategias voy a utilizar para enfrentarme a las agendas temáticas de los medios de comunicación?

La agenda temática de un medio es construida por todos los periodistas de él, por lo cual se debe respetar la opinión de las otras personas, y si no se está de acuerdo con la temática selecciona es mi deber discutir con argumentos por qué esta no es la adecuada.
Las estrategias que voy a utilizar al  participar de una agenda temática en primer lugar es ser una persona crítica y preparar los temas con absoluta precisión.


2. ¿Qué compromiso ético y profesional me plantearía a la hora de construir una agenda temática para un medio de comunicación?


Mi compromiso éticos y profesional a la hora de la construcción de la agenda temática, es de suma  importancia tanto para el medio como para sus lectores, este es necesario fundamentarlo en el principal valor que todo periodista debe tener, el valor de la verdad, por lo cual debo plantear una agenda temática basada en la construcción de está, que permita al lector conocer la realidad de lo que sucede y no omitir algún tema por mi conveniencia, ser un periodista objetivo, comprometida con el medio y sus consumidores.

sábado, 12 de septiembre de 2015

HIPÓTESIS




Se entiende por hipótesis a la propuesta de justificación ante determinado fenómeno, elemento o proceso que tome lugar en cualquier ámbito de la existencia (es decir, tanto natural como social). La hipótesis es una de las partes más importantes del proceso de análisis y estudio científico ya que es a través suyo cuando la teoría comienza a tomar forma, aun si la hipótesis es refutada y anulada. La hipótesis es lo que permite al ser humano dar inicio al proceso de pensamiento mediante el cual se obtendrá cierto tipo de conocimiento.

Define preguntas específicas que deben de ser respondidas para poder averiguar si aquella tiene o no sentido. Esto sucede a través de un proceso: desarticulamos la hipótesis y analizamos cada una de las afirmaciones que contiene, luego verificar cada una de estas afirmaciones, debemos descubrir y dar un significado a las palabras que utilizamos.
Al tener una hipótesis podemos pedirle a la gente que afirme algo en lugar de pedirles que nos proporcionen información.
La hipótesis genera el efecto psicológico de hacernos más sensibles al material y, así, nos lleva a formular preguntas.
La investigación será un proceso gestionable.
Permite predecir resultados positivos mínimos y máximos, así como el peor de los casos.
La investigación no es solo probar que estamos en lo cierto: es buscar la verdad.
A la hora de usar hipótesis se debe ser cuidadoso. Se deben refutar con la misma energía con la que se intentó probar.
Se basa esencialmente en un truco mental: creamos una afirmación sobre lo que creemos que es la realidad, basada en la mejor información disponible, y luego buscamos más información para verificar o refutar esa información.
La hipótesis inicial no debe tomar más de tres oraciones como máximo, por dos buenas razones: si es más extensa es imposible explicársela a otro, y tal vez ni nosotros mismos la comprendamos.
Ayudará a explicarles la historia a otras personas, empezando por su director y siguiendo por el público.
Si los datos no encajan con la hipótesis original: remplazar.
Ser creativos, ya que se da un salto hacia un futuro incierto de la realidad.
Ser precisos sobre los datos que se presumen.
Ser objetivo, aceptar la realidad de los hechos, nos gusten o no.
La investigación en profundidad casi siempre revela nuevas posibilidades para la historia que al inicio del trabajo eran desconocidas.



martes, 1 de septiembre de 2015

EL "GUARDABARRERAS"


Son odiados porque muchas veces su tarea es cruel, decidir.
La organización periodística está basada en pirámides.
El director tiene a sus órdenes a subdirectores, que a su vez mandan a redactores-jefe y estos a jefes de sección, que gobiernan sobre los periodistas de base.
El "guardabarreras ‘es, en verdad, el origen de la producción de la noticia, su capacidad de toma de decisiones dependerán las rutinas y él envió de profesionales a escenarios y ámbitos. Más tarde procederá a seleccionar, incluir, excluir y jerarquizar las informaciones obtenidas por su plantilla.
Se indican tres clases de ''guardabarreras'': la del vigilante individual, la del vigilante de la organización y la del vigilante del sistema comunicativo global.
El ''guardabarreras ‘es la primera base del edificio de la confección del temario periodístico.
Actúa en función de su capacidad y experiencia profesional.
A la persona que está encargada de resolver asuntos periodísticos se la conoce en la jerga periodística anglosajona como ''guardabarreras'' es decir, el portero, el que da pasó o lo impide.
Empezando por el periodista, el director sería el último y más decisivo ''guardabarreras''

     La organización piramidal
Para hacer posible la realización de un producto informativo cohesionado, honesto y bien hecho, se precisa antes disponer de una organización bien estructurada.
Estructura de mando en cascada: con un jefe supremo
E. La empresa autogestionaria: todos los periodistas tienen los mismos derechos y se vota, democráticamente, las principales directrices editoriales.
la Sociedad de redactores: los periodistas tienen en sus manos buena parte de acciones, pero dejan el poder de decisión final en manos del director.
E. Comunicación de intermediación: se recogen y emiten todos los mensajes que llegan, todo vale.
     En busca de la noticia: misión difícil, pero no imposible
La principal misión de la pirámide organizativa es proveerse de buenas y exclusivas noticias y materializaras a través del papel o de las ondas en los plazos previstos: 24 horas para un periódico diario: cada 60 minutos en el caso de informativos horarios de alcance en radio y TV o informativos en profundidad cada 6 u 8 horas.
Hacer información es caro. Pues bien, la búsqueda de la noticia empieza en la base de la pirámide, cuando el periodista sale a la calle, o desde la mesa de redacción.
En toda redacción debe tenderse a buscar equilibrio entre periodistas generalistas y especialistas, para dar más cohesión al producto.
Es inútil que todos los periodistas se empeñen en saber solo de una cosa, lo mejor es que cada especialista pueda ser un generalista y viceversa, así garantiza que todos puedan cubrir sucesos imprevistos con igual dosis de profesionalidad.
La polivalencia del periodista está garantizada si éste domina las técnicas narrativas periodísticas y, como buen profesional, se mantiene informado.
El periodista ha de ser, siempre, un buen lector, oyente y televidente.
     El periodista es la persona básica
 Un buen profesional será aquel que se interese por descubrir el detalle que explica una noticia, prescindiendo de lo trivial.
Puede figurar en la plantilla de un medio de comunicación o bien ser un corresponsal.
El periodista FreeLancer: es informador independiente que va en busca de la noticia y cuando la tiene la ofrece al medio adecuado.
    El jefe de sección es capitán de la tropa
Es la persona que trata directamente la información con el periodista.
Su responsabilidad es dirigir hacia los escenarios noticiables a sus periodistas en el momento oportuno.
Tiene la obligación de asistir a todos los consejos de redacción a los que sea convocado.
Los jefes compiten con otros jefes para lograr que las asignaciones vayan a sus reporteros y luego negocian para que esos relatos pasen a ser publicados.
Tiene la obligación de leerse detenidamente todo lo que sus periodistas han escrito antes de enviarlo a la fase de producción posterior.
    El redactor-jefe manda sobre departamentos temáticos y geográficos
Es el coordinador y responsable de un ámbito, que agrupa a diferentes secciones.
Negocia con los otros redactores-jefe el reparto del espacio/tiempo y luego divide la parcela conseguida entre sus jefes de sección.
No tiene la obligación  de leerse atentamente todo lo que escriben los periodistas de su ámbito, pero si dedicara especial atención a los temas más delicados.
Es el responsable de tratar con la administración de su medio de comunicación en todo lo que afecta a recursos materiales y técnicos.
Tratará con las secciones de maquetación, montaje y edición.
Está obligado a seguir la pista de sus noticias hasta que este seguro que se van a publicar o emitir tal como se había acordado.
Tiene entre sus funciones la de atender las quejas de los lectores, usuarios y personajes e instituciones que pueden sentirse afectados por lo publicado o emitido.
    El subdirector se encarga de grandes áreas
Es la persona de confianza del director para mandar sobre departamentos concretos del medio.
Situado a tres subdirectores:
   1. El subdirector de información:
Es el jefe natural de todos los periodista, jefes de sección y redactores-jefe que se ocupan de buscar y producir noticias.
Tan solo tienen una persona por encimas de ellas, el director
     2. El subdirector de opinión:
Se ocupara del ámbito de reflexión del medio.
Los colaboradores especializados son los que aportan la profundidad a un medio de comunicación a través de sus conocimientos.
Buscará y atenderá también a los colaboradores literarios y artísticos que estén de moda en la sociedad en aquellos momentos.
     3. El subdirector de edición:
Es el responsable último del producto. En sus manos está la tarea nada fácil de definir el resultado final y responsabilizarse de su calidad.
Es el que ultima la portada de un periódico, previa discusión en el seno del cuadro directivo.
Cuenta con un redactor-jefe de cierre, encargado de hacerse cargo de cualquier emergencia informativa y para ello debe estar permanentemente localizable y contara con todos los elementos precisos para localizar.
    El defensor del público
Su figura es la de atender quejas y sugerencias de lectores, oyentes y televidentes ansiosos de señalar errores publicados o emitidos por el medio, que pueden afectarles personalmente o no.
Pretende decirle al público consumidor de noticias que los periodistas también nos equivocamos y estamos ansiosos por corregir nuestros errores.
Esta figura debería ser extendida a todos los medios de comunicación posibles por cuanto tiene de garantía de pluralidad y transparencia informativa.
    El director es el principal ''guardabarreras''
La figura del director es una mezcla de profesional y empresario.
También conocido en ciertos medios como ''editor'' es la persona de confianza de la empresa a la que se le encarga la realización de un producto pactando con él la línea editorial y a su vez eligiendo sus propios colaboradores.
    Cuantos periodistas hacen falta en un medio
Una redacción con una gran plantilla de periodistas es sinónimos de garantía informativa porque de esta forma podemos cubrir más ámbitos, más espacios y más fuentes.




sábado, 29 de agosto de 2015

LECTURA TEÓRICA: IDEAS PRINCIPALES LA AGENDA TEMÁTICA




“tener en cuenta el pasado, controlar el presente y otear el futuro”

La agenda temática es la parte más difícil del periodismo porque requiere una buena dosis de profesionalidad para obtener productos coherentes y equilibrados.
La agenda temática no es otra cosa que el compendio de noticias, reportajes, crónicas, entrevistas, artículos, editoriales, informes, imágenes e incluso la publicidad que publica o emite un medio.
El establecimiento de la agenda temática conlleva el peligro de la parcialidad, del subjetivismo; pues bien, en la operación de establecer la agenda temática bien puede suceder que los periodistas puedan inventar la realidad, cuestión bastante diferente a inventar noticias.
Los medios de comunicación han sido creados para generar una imagen de la sociedad que es la que interesa al poder, de ahí que no deba sorprendernos el hecho de que la agenda temática sea el filtro definitivo que emplean estos medios para cumplir con el objetivo señalado. Los medios de comunicación masivos, por el simple hecho de prestar atención a algunas noticias y silenciar otras, tienen u claro efecto sobre las manifestaciones concretas de la opinión pública, los medios nos son meros canales de información, son más bien co-productores no solo se limitan a transmitir la política o hacerla comprensible, sino que contribuye a definirla
LA AGENDA PERSONAL
Es la agenda del periodista en la que se registra o escriben los temas a tratar de inmediato a medio y a largo plazo, la agenda personal tiene una función específica: recoger todos aquellos hechos susceptibles de convertirse en noticia, esta nutrirá la agenda del medio.
LA AGENDA DEL MEDIO
La agenda del medio estará a cargo de un alto directivo se nutrirá de recursos propios y de las agendas personales de sus periodistas y colaboradores, en la agenda del medio se anotaran todas las previsiones anunciadas. Ej. Plenos parlamentarios, reuniones ministeriales, estrenos teatrales, eventos deportivos etc.
Existe una segunda agenda del medio de carácter más restringido y a la que solo puede acceder el cuadro de directivos, porque allí se anotan decisiones estratégicas de la empresa.
Cuantas más noticias de interés tengamos en nuestra agenda del medio, más probable es que la agenda temática resultante sea rica y atractiva.


miércoles, 26 de agosto de 2015

LECTURA TEÓRICA

 IDEAS PRINCIPALES

SELECCIÓN, INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
Añadir leyenda


Este libro estudia, analiza y propone líneas de actuación para establecer la agenda temática de un medio de comunicación. Se trata de seleccionar noticias en función del interés de la gran masa, y no de reducidas elites financieras o sociales, pero esto no se cultiva demasiado ahora. Decidir qué entra y qué no es tarea digna de profesionales de reconocida solvencia e independencia, que no han de dudar en decidir sobre el temario aún por encima de presiones y amenazas.


El periodista es la persona básica,  un periodista debe tener intereses en saber cómo funciona la sociedad que los envuelve.

Inclusión y exclusión centran el temario: consiste en quedarse “realmente” con lo más interesante del material interesante.

En busca de la noticia: misión difícil pero no imposible.

El jefe de sección es el capitán de la tropa, es la persona que trata directamente la información con el periodista, es responsable de mantener viva la agenda temática de su ámbito, enriquecerla y relacionarla.

El redactor jefe manda sobre departamentos temáticos y geográficos: debe trabajar estrechamente con los jefes de sección, acude no solo a grandes reuniones del consejo de redacción sino que también es llamado a las reuniones restringidas para perfilar la estrategia final. También tiene entre sus funciones la de atender las quejas de lectores, usuarios y personajes e instituciones que puedan sentirse afectados por lo publicado o emitido.

El subdirector se encarga de grandes áreas, es la persona de confianza del director para mandar sobre departamentos con ciertos de medios.

· Subdirector de información: jefe natural de todos los periodistas
· Subdirector de opinión: se ocupara del ámbito de reflexión del medio. Trazara líneas para el editorial del día. Debe estar al día de cuál es el escritor de moda, cual es la actriz de éxito, que empresario está ascendiendo.
· Subdirector de edición: define el resultado final y responsabiliza de su calidad, debe velar por el cumplimiento de los horarios de producción.
· El defensor del público: atiende quejas y sugerencias de lectores, oyentes y televidentes, los que señalan errores publicados o emitidos por el medio.
· El director es el principal guardabarreras: es la persona de confianza de la empresa al que se le encarga la realización de un producto.

PASOS:

Primero, se hace un sondeo de las noticias que para el periódico son más importantes y luego se escogen las que pueden ser publicadas.

Luego, del material obtenido anteriormente se escoge lo más importante, lo que se va a incluir en el medio.

Se hace un sondeo de las noticias que para el periódico son más importantes y luego se escogen las que pueden ser publicadas.




Tomado del libro: Cómo se fabrican las noticias

Manuel López

sábado, 15 de agosto de 2015

PREGUNTAS




11.       ¿Qué debilidades y que fortalezas identifico a la hora de enfrentar esta nueva experiencia con el curso de producción de prensa?

         R// La debilidades que tengo es la falta de manejo de herramientas digitales y mi fortaleza
               Es la responsabilidad que manejo a la hora de enfrentar un curso.




22.       . ¿Qué estrategias voy a implementar para mejorar estas debilidades?

        R//  Pondré mucho empeño, me informaré en clase de estructuras audiovisual

                 Y pondré en práctica lo aprendido.

LA NOTICIA


   


*  Una información que nunca antes había sido comunicada.

* Un texto o un testimonio que le permite al público estar al tanto de un episodio novedoso, reciente o fuera de lo común que se ha desarrollado en una comunidad específica o en un contexto particular.

* Es un hecho de índole periodística que obliga a recortar la realidad cuando algo merece ser difundido a raíz de su relevancia social.


* Algún hecho importante que afecte a la población.