sábado, 29 de agosto de 2015

LECTURA TEÓRICA: IDEAS PRINCIPALES LA AGENDA TEMÁTICA




“tener en cuenta el pasado, controlar el presente y otear el futuro”

La agenda temática es la parte más difícil del periodismo porque requiere una buena dosis de profesionalidad para obtener productos coherentes y equilibrados.
La agenda temática no es otra cosa que el compendio de noticias, reportajes, crónicas, entrevistas, artículos, editoriales, informes, imágenes e incluso la publicidad que publica o emite un medio.
El establecimiento de la agenda temática conlleva el peligro de la parcialidad, del subjetivismo; pues bien, en la operación de establecer la agenda temática bien puede suceder que los periodistas puedan inventar la realidad, cuestión bastante diferente a inventar noticias.
Los medios de comunicación han sido creados para generar una imagen de la sociedad que es la que interesa al poder, de ahí que no deba sorprendernos el hecho de que la agenda temática sea el filtro definitivo que emplean estos medios para cumplir con el objetivo señalado. Los medios de comunicación masivos, por el simple hecho de prestar atención a algunas noticias y silenciar otras, tienen u claro efecto sobre las manifestaciones concretas de la opinión pública, los medios nos son meros canales de información, son más bien co-productores no solo se limitan a transmitir la política o hacerla comprensible, sino que contribuye a definirla
LA AGENDA PERSONAL
Es la agenda del periodista en la que se registra o escriben los temas a tratar de inmediato a medio y a largo plazo, la agenda personal tiene una función específica: recoger todos aquellos hechos susceptibles de convertirse en noticia, esta nutrirá la agenda del medio.
LA AGENDA DEL MEDIO
La agenda del medio estará a cargo de un alto directivo se nutrirá de recursos propios y de las agendas personales de sus periodistas y colaboradores, en la agenda del medio se anotaran todas las previsiones anunciadas. Ej. Plenos parlamentarios, reuniones ministeriales, estrenos teatrales, eventos deportivos etc.
Existe una segunda agenda del medio de carácter más restringido y a la que solo puede acceder el cuadro de directivos, porque allí se anotan decisiones estratégicas de la empresa.
Cuantas más noticias de interés tengamos en nuestra agenda del medio, más probable es que la agenda temática resultante sea rica y atractiva.


miércoles, 26 de agosto de 2015

LECTURA TEÓRICA

 IDEAS PRINCIPALES

SELECCIÓN, INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
Añadir leyenda


Este libro estudia, analiza y propone líneas de actuación para establecer la agenda temática de un medio de comunicación. Se trata de seleccionar noticias en función del interés de la gran masa, y no de reducidas elites financieras o sociales, pero esto no se cultiva demasiado ahora. Decidir qué entra y qué no es tarea digna de profesionales de reconocida solvencia e independencia, que no han de dudar en decidir sobre el temario aún por encima de presiones y amenazas.


El periodista es la persona básica,  un periodista debe tener intereses en saber cómo funciona la sociedad que los envuelve.

Inclusión y exclusión centran el temario: consiste en quedarse “realmente” con lo más interesante del material interesante.

En busca de la noticia: misión difícil pero no imposible.

El jefe de sección es el capitán de la tropa, es la persona que trata directamente la información con el periodista, es responsable de mantener viva la agenda temática de su ámbito, enriquecerla y relacionarla.

El redactor jefe manda sobre departamentos temáticos y geográficos: debe trabajar estrechamente con los jefes de sección, acude no solo a grandes reuniones del consejo de redacción sino que también es llamado a las reuniones restringidas para perfilar la estrategia final. También tiene entre sus funciones la de atender las quejas de lectores, usuarios y personajes e instituciones que puedan sentirse afectados por lo publicado o emitido.

El subdirector se encarga de grandes áreas, es la persona de confianza del director para mandar sobre departamentos con ciertos de medios.

· Subdirector de información: jefe natural de todos los periodistas
· Subdirector de opinión: se ocupara del ámbito de reflexión del medio. Trazara líneas para el editorial del día. Debe estar al día de cuál es el escritor de moda, cual es la actriz de éxito, que empresario está ascendiendo.
· Subdirector de edición: define el resultado final y responsabiliza de su calidad, debe velar por el cumplimiento de los horarios de producción.
· El defensor del público: atiende quejas y sugerencias de lectores, oyentes y televidentes, los que señalan errores publicados o emitidos por el medio.
· El director es el principal guardabarreras: es la persona de confianza de la empresa al que se le encarga la realización de un producto.

PASOS:

Primero, se hace un sondeo de las noticias que para el periódico son más importantes y luego se escogen las que pueden ser publicadas.

Luego, del material obtenido anteriormente se escoge lo más importante, lo que se va a incluir en el medio.

Se hace un sondeo de las noticias que para el periódico son más importantes y luego se escogen las que pueden ser publicadas.




Tomado del libro: Cómo se fabrican las noticias

Manuel López

sábado, 15 de agosto de 2015

PREGUNTAS




11.       ¿Qué debilidades y que fortalezas identifico a la hora de enfrentar esta nueva experiencia con el curso de producción de prensa?

         R// La debilidades que tengo es la falta de manejo de herramientas digitales y mi fortaleza
               Es la responsabilidad que manejo a la hora de enfrentar un curso.




22.       . ¿Qué estrategias voy a implementar para mejorar estas debilidades?

        R//  Pondré mucho empeño, me informaré en clase de estructuras audiovisual

                 Y pondré en práctica lo aprendido.

LA NOTICIA


   


*  Una información que nunca antes había sido comunicada.

* Un texto o un testimonio que le permite al público estar al tanto de un episodio novedoso, reciente o fuera de lo común que se ha desarrollado en una comunidad específica o en un contexto particular.

* Es un hecho de índole periodística que obliga a recortar la realidad cuando algo merece ser difundido a raíz de su relevancia social.


* Algún hecho importante que afecte a la población.